
Síndrome de Down
¿Existe la educación inclusiva en Ecuador?
Realizado por: Carolina Herrera
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de 1 000 bebés nacen cada año con Síndrome de Down (SD) a nivel mundial. Antes se especulaba que estos niños vivirían menos de 10 años, sin embargo, ahora cerca del 80% de los adultos con este síndrome supera los 50 años.
El Síndrome de Down (SD) constituye la aberración o la alteración cromosómica más frecuente de la especie humana. Se considera que el SD es una alteración genética universal.
Para el doctor Jijón este síndrome ha dado una lección a todos los médicos genetistas, porque cada año se descubren nuevas características físicas en las personas que lo padecen. En medicina, estás características que son visibles se denominan signos, en el Síndrome de Down hay alrededor de 300 signos.
Doctor Milton Jijón
Genetista-Pediatra
El Síndrome de Down es una de las principales causas de discapacidad intelectual y problemas con el lenguaje. Según la Asociación Americana para la Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (AAIDD), en la publicación de su libro "Discapacidad Intelectual" en el año 2011, define a la discapacidad intelectual en una discapacidad que se caracteriza por tener limitaciones notorias tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta cognitiva en las habilidades sociales.

¿EL SD ES HEREDITARIO?
Sí, si puede serlo. En el caso de translocación sobre todo si es 21/21
Genetista-Pediatra
Doctor Milton Jijón
CLASES DE
SÍNDROME DE DOWN
DATOS CURIOSOS
1948
Se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos para que todas las personas tengan igualdad y puedan ejercer sus derechos en condiciones óptimas y equitativas dentro de la sociedad.
1958
El genetista francés Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome se daba por “una alteración cromosómica del par 21, esta trisomía 21 fue la primera alteración cromosómica que se encontró en las personas que presentan este síndrome”
1866
El médico británico John Langdon Haydon Down fue el primero que descubrió el Síndrome de Down.
2006
La ONU aceptó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esta convención trata de plantear medidas positivas y de no discriminación para las personas con discapacidades, para que puedan disfrutar de la igualdad de derechos.
2012
La Organización Mundial de la Salud declaró que cada 21 de marzo se celebré el Día del Síndrome de Down, esto para concientizar a las personas sobre la discriminación que aún se puede ver en algunos países.
Características de una persona con Síndrome de Down
Orejas pequeñas
Baja estatura en la niñez y adultez

Cara aplanada, especialmente en el puente nasal.
Manos, pies y dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar.
Una mirada desde expertos

Paola Pojota
Psicóloga educativa/ Profesora
Lo que puede limitar un poco el trabajo con estos niños, es la conducta. Consideró que reeducar es más difícil que educar.

Magali Segovia
Psicóloga educativa
Todos las personas con Síndrome de Down, tienen el derecho de recibir inclusión en todos los ámbitos que existen para las personas regulares.

Terapeuta de lenguaje
Tatiana Yepéz
Los niños con Síndrome de Down son capaces de seguir con una vida regular, si reciben desde temprana edad las terapias correspondientes.
El Síndrome de Down en el mundo
Leyes para las personas con SD:
México
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal en México, en el año 2017, propuso la creación de la ley para la atención integral de las personas con Síndrome de Down. Esta ley tiene como objetivo establecer varias medidas de protección en diferentes campos como: salud, inclusión social, capacitaciones y protección, además de brindar atención especializada a estas personas.
España
En el año 2013, la Ley General de los Derechos a las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Laboral integró en una sola norma la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. En España, las empresas privadas y públicas, que tengan 50 o más empleados, están obligados a tener al 2% de personas con discapacidad trabajando en estas instituciones. De esta manera se logra cumplir con la ley de inclusión social y laboral.
Chile
En el año 2017, el Comité de Evaluación de la Ley de la Cámara de Diputados decidió darle un cambio a la antigua ley establecida en 1989. Esta nueva ley trata de la participación activa de las personas con Síndrome de Down. La integración es a nivel de educación, laboral y de salud, pero sobre todo se buscó que obtengan los mismos derechos que las demás personas.
Uruguay
La Ley de Protección Integral de Personas con Discapacidad de Uruguay, en el año 2010, decretó algunas normas para regular los derechos de las personas con discapacidad, incluyendo al Síndrome de Down. Una de las normas más importantes, que ayudó a la inclusión, es que todas las personas con discapacidad entren al sistema de protección integral que tiene beneficios médicos, educativos, culturales y laborales.
América Latina
-
Campañas de visibilización para el Síndrome de Down, en 2019
La campaña “Razones para Celebrar” fue lanzada en la ciudad de México, en el vídeo se observa personas con Síndrome de Down de diferentes nacionalidades que resaltan lo lejos que estamos como sociedad para la inclusión e igualdad de derechos que tienen estas personas. Una razón por la cual este spot tuvo un impacto a nivel mundial fue porque se lo vinculó con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas que apuesta al desarrollo sostenible y el comienzo para el bienestar de toda la humanidad.
Down España, fundación dedicada a luchar y visibilizar los derechos de personas con Síndrome de Down, generó una campaña llamada “La Ventaja de tenerte”, para concientizar a nivel internacional la discriminación que aún existe para estás personas. Con el spot se pretende llegar con un mensaje positivo para luchar contra los estereotipos y prejuicios que hoy en día siguen asociados al SD.
El video logró conseguir más de 190.000 visualizaciones. Cabe recalcar que en España existen alrededor de 35. 000 personas con este síndrome y lo que se busca con esta campaña es llegar a la sociedad para que pueda incluir a estas personas dentro de cualquier ámbito educativo, social y laboral.
En Perú la marca de pañales “Babysec” generó la campaña de inclusión para niños con Síndrome de Down a partir de su nueva imagen publicitaria. En el empaque de sus pañales se encuentra el rostro de bebés con este síndrome.
El objetivo de generar esta nueva imagen era marcar la diferencia para concientizar a la sociedad sobre la falta de campos laborales y sociales para estas personas. La campaña tuvo un gran éxito y se extendió hasta países como: Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, México y Ecuador generando un impacto a nivel mundial y fomentando los campos laborales para estas personas.
Organizaciones mundiales

Síndrome de Down en el Ecuador
¿Qué pasa actualmente en Ecuador con el Síndrome de Down?
Según el Ministerio de Salud, en el Ecuador el Síndrome de Down está considerado dentro del grupo de las diversas discapacidades mentales, físicas, intelectuales y auditivas. Por ello no existen datos específicos sobre este síndrome en particular.
El doctor Milton Jijón realizó un estudio genético clínico de las discapacidades a través de la Misión Manuela Espejo en el año 2011 y comprobó que hasta ese momento en el país existían cerca de 8 000 niños o personas con Síndrome de Down.
Genetista-Pediatra
Doctor Milton Jijón
A criterio del doctor Jijón aunque no existen datos oficiales, actualmente en el Ecuador deberían existir alrededor de 10 000 personas con este síndrome. Sus cálculos se basan en algunas investigaciones universitarias qué el dirige en cuanto a materia genética. Caso contrario si no hubiese investigaciones acerca del tema genético aquí en el Ecuador no se podría calcular cuantas personas tiene este síndrome.
Jijón resalta que el Ministerio de Salud no ha sido capaz de realizar un seguimiento para este síndrome que es tan frecuente. Menciona que el Ecuador en salud ha retrocedido en los últimos 12 años y hasta la actualidad las cifras de las personas que padecen alguna discapacidad no tienen registro alguno.
El SD a la fecha no tiene ninguna atención integral nacional, no hay un plan nacional para atender a este síndrome.

Mientras en el mundo entero el SD ocurre en 1 por 600 o 1 por 700 nacidos vivos. Los estudios particulares han arrojado que en el Ecuador este síndrome se da en 1 por 500 a 1 por 550 nacidos vivos. Es decir, es mucho más frecuente la ocurrencia del SD en el Ecuador que en el resto del mundo.
Las investigaciones generadas del Síndrome de Down en el país muestran que el 40% de los casos de niños Down se dan en madres jóvenes entre los 20 a 25 años de edad. A diferencia de otros países en los cuáles el SD se da en madres de 35 años en adelante.
Diagnóstico:

Doctor Milton Jijón
Genetista-Pediatra
Es importante realizar el diagnóstico prenatal para controlar el riesgo de que el niño nazca con síndrome de Down o con otras enfermedades que pueden ser detectables a través de esta prueba.
Para esto un médico general o pediatra con experiencia pueden diagnosticar este síndrome basándose en las características clínicas desde el nacimiento. Sin embargo, en algunos casos los niños con SD no presentan rasgos físicos visibles a edades tempranas.
Es necesario que las madres lleven a cabo el control pediátrico mensual ya que esto ayudará a tener un diagnóstico oportuno.
Por lado, es importante que los niños con este síndrome reciban una atención pediátrica constante para detectar a tiempo ciertos trastornos como: cardiológicos, pulmonares, infecciones constantes, entre otros.
Opciones para mejorar su desarrollo y calidad de vida
El SD hasta esta fecha no tiene cura. Sin embargo, las personas que tienen este síndrome pueden optar por varias terapias o estimulación temprana para mejorar su desarrollo y calidad de vida. Las terapias como lenguaje, equinoterapia, hidroterapia, física y ocupacional son una de las opciones que tienen estas personas para alcanzar su máximo desarrollo físico e intelectual para que pueda llevar una vida regular e incorporarse a los distintos ámbitos: educativos, sociales y laborales.
Terapias:
1
Hidroterapia

Terapeuta Infantil
Cinthya Guerrón
La hidroterapia se realiza dentro del agua, se busca que los niños practiquen ejercicios físicos para fortalecer su musculatura y mejorar su tonicidad, entre más temprano se realice la hidroterapia es mejor. Además, esta terapia es un complemento para las terapias físicas y ocupacionales sobre todo para los niños con Síndrome de Down.
Lo más recomendable es que los padres lleven a sus hijos con Síndrome de Down a tres terapias que pueden llegar ayudar a mejorar su desarrollo físico a partir de que son bebés, entre ellas están: física, ocupacional e hidroterapia.
Los ejercicios que realizamos en hidroterapia sobre todo para niños con SD es el refuerzo de su movilidad articular, es decir, cadera, rodillas, muñecas.
Terapia de lenguaje
2

Terapeuta de lenguaje
Tatiana Yepéz
En algunos casos los niños que padecen de este síndrome aun siendo grandes no pueden realizar ciertas acciones básicas como: succionar, soplar o sorber.
Los niños con SD se demoran más en aprender a realizar movimientos como caminar, correr, saltar o movimientos finos. Lo mismo pasa con la boca porque la lengua tiene movimientos muy finos y es por eso que les cuesta tener coordinación al momento de vocalizar.
Hay que trabajar mucho la parte sensorial de la lengua para que ellos puedan tener una mejor estimulación y puedan obtener sentido en la misma. El vocabulario es lo primordial que se debe trabajar en estos niños y esto se logra con la ayuda de un equipo multidisciplinario, es decir, el terapeuta físico, psicopedagogo, terapeuta ocupacional y de lenguaje que van moldeando al niño, reforzando los conocimientos ya aprendidos.
3
Equinoterapia

Giancarlo García
Director de Ángeles de Cuatro Patas
La equinoterapia beneficia a los niños con Síndrome de Down en dos campos: el físico y el psicológico
Esta terapia aporta al desarrollo de dos ámbitos: el físico y el psicológico. En cuanto a lo físico se puede trabajar los desórdenes de la coordinación, el balance y el déficit muscular, para ello se aprovecha el movimiento del caballo como un medio para lograr la tonificación muscular. En el caballo es más fácil crear un patrón de movimiento para que la persona con SD trabaje todos los músculos del cuerpo.
En el ámbito psicológico se puede trabajar para mejorar déficit de atención, ansiedad y trastornos de estados de ánimo pero sobre todo se trabaja con las personas que tienen SD el desarrollo cognitivo, esto ayuda para obtener una mejor socialización con el resto de personas regulares.

Educación inclusiva en Ecuador
¿Qué pasa con los niños con Síndrome de Down en el ámbito educativo en el Ecuador?
Según la Unesco, la educación inclusiva tiene como objetivo aceptar la condición física e intelectual de todos los niños y niñas e involucrar cambios y modificaciones tanto estructurales como metodológicas.
En el Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Integral (LOEI), a partir del 2011 generó políticas específicas exigiendo que los centros educativos regulares cumplan con el ingreso de personas con diferentes discapacidades: físicas, auditivas, intelectuales y visuales.
Tania Laspina
Especialista en
Educación Especializada

En el país, la educación inclusiva es considerada como un proceso que permite tomar en cuenta a todas las necesidades de todos los escolares para fomentar la mayor participación y combatir la exclusión al sistema educativo.
Lo que se busca con esta iniciativa es que los estudiantes y los docentes aprendan de este desafío para lograr un cambio a nivel nacional en el campo educativo.

Coordinadora de
Educación Inclusiva
Nelly Andrade
La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) obliga a los centros educativos regulares a brindar una educación de calidad a los niños y niñas que tengas alguna necesidad educativa especial dentro del aula regular.
Los centros educativos deben ofertar un equipo multidisciplinario, es decir, recursos, maestros y personal especializado para que el estudiante se sienta apoyado y resguardado tanto en la parte emocional, psicológica y académica. Sin embargo, no en todas las instituciones se encuentra con estos beneficios o infraestructura adecuada para personas con necesidades educativas.

Psicóloga educativa/ Profesora
Paola Pojota

Vanessa Minda
Psicóloga educativa
Todos los niños con Síndrome de Down podrían ingresar a una escuela regular, tomando en cuenta el coeficiente intelectual que posea.
Andrea Aguilar

Psicóloga educativa/ Profesora

Tania Laspina
Especialista en Educación Especializada

Nelly Andrade
Coordinadora de
Educación Inclusiva
Opciones educativas para niños con Síndrome de Down
1
Inclusión de los niños con Síndrome de Down en colegios regulares
La creación de aulas de apoyo, fue el comienzo para que estos niños ingresen a la institución. Sin embargo, este inicio solo trataba de integrar al niño con necesidades educativas al centro educativo. Por lo tanto, no existía inclusión.
La inclusión de los niños con SD o de alguna otra discapacidad, trata de que todos los niños del centro educativo tengan los mismos derechos y beneficios en el campo educativo.
Los centros educativos que deciden ser inclusivos, es decir, permitir el ingreso a personas que tienen necesidades educativas especiales deben cumplir con algunos parámetros establecidos por el Ministerio de Educación, entre ellos están: adaptaciones a la infraestructura para la comodidad del niño, adaptaciones curriculares y métodos de aprendizaje. Así mismo, la capacitación anual de cada docente sobre la actualización de métodos para saber manejar este tipo de casos.
Zulema Navarro
Directora del Centro Educativo "Franz Giussepe"
Esto ocurre por ejemplo en instituciones como el Centro Educativo “Fran Giussepe”, que desde el 2006 recibe a niños con necesidades educativas especiales. Esta institución trabaja de manera coordinada con la fundación “Reino de Quito” que trabaja con niños con Síndrome de Down (SD) y este centro especializado oferta de manera gratuita capacitaciones para los docentes y así puedan tener el conocimiento adecuado en metodología para estos niños.
A criterio, de Magali Segovia, psicóloga educativa de la institución, los niños con SD pueden ingresar a una escuela regular según su coeficiente intelectual (CI). Los centros educativos y psicólogos evalúan primordialmente el nivel de coeficiente intelectual a través de un test para medir el grado de discapacidad que tiene un niño.
Dentro de los niveles de coeficiente intelectual están: leve, moderado y grave. De esos tres tipos de resultado son el leve y el moderado el que permite que el niño con SD pueda ingresar a una educación regular, porque solo en estos niveles podrá realmente aprender y socializar con los demás niños regulares.
Magali Segovia
Centro Educativo "Fe y Alegría"
Psicóloga Educativa
Los centros educativos de “Fe y Alegría” llevan más de 55 años en Ecuador brindando una educación de calidad. Hace 10 años comenzaron con el proyecto de educación inclusiva, el cual brinda a sus estudiantes espacios de expresión, acción y participación activa entre toda la comunidad educativa.
Las sedes de estas instituciones educativas se encuentran en 4 ciudades: Quito, Guayaquil, Santo Domingo y Manta. El proyecto de educación inclusiva en estos centros empieza desde edades tempranas, es decir, buscan entre la comunidad niños y niñas con discapacidades diferentes o vulnerabilidad, para que pueden integrarse a los espacios educativos cumpliendo con los parámetros que exige el Ministerio de Educación.
Coordinadora de Educación Inclusiva
Nelly Andrade
Estos centros educativos, también brinda espacios de educación inclusiva para aquellas personas con discapacidades que no han seguido la primera fase, es decir, inclusión temprana. Los centros educativos con enfoque inclusivo deben seguir las normativas que exigen las siguientes leyes: Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), Ley Orgánica de Discapacidades (CONADIS) y el Ministerio de Educación, las cuáles se refieren a que todos los niños y niñas tienen derecho a la educación sin importar sus condiciones físicas, mentales o etnias.
“Lo que nos pide el Ministerio es que todos los centros educativos seamos inclusivos”
Los métodos de aprendizaje dentro de estos centros educativos se basan en tres dimensiones: cultura inclusiva, políticas inclusivas y prácticas inclusivas. A partir de estos conceptos, los docentes enfatizan en las prácticas inclusivas, que son las metodologías de aprendizaje. Estas metodologías se basan en romper el esquema tradicional, es decir, que los estudiantes generan grupos de trabajo, en los cuales buscan ser dueños de sus propios conocimientos con la guía del docente y la autonomía del estudiante junto a las herramientas pedagógicas.
Para Nelly Andrade, coordinadora de bienestar educativo integral e inclusión, dentro de las instituciones de “Fe y Alegría” trabajan con la evolución del lenguaje, es decir, ya no utilizan la palabra “discapacidad” para referirse a una persona con una condición o situación diferente, a este concepto lo denominaron diversidad funcional. Además, en las instalaciones aceptan todo tipo de diversidades funcionales, entre ellas están: visual, auditiva, autismo, físicas, síndromes catalogados como enfermedades raras e intelectuales, incluyendo al Síndrome de Down.
Nelly Andrade
Coordinadora de Educación Inclusiva
A criterio de Nelly, una de las barreras que han afrontado estos centros educativos con enfoque inclusivo es la de alinear las planificaciones que requieren las personas con diversidad funcional, para eso sus docentes han estado continuamente preparándose con capacitaciones especialmente con el proceso de sensibilización.
Ser inclusivo es un estilo de vida, no solo por cumplir normas, más bien por vocación y amor a la educación.
2
Educación especializada para niños con Síndrome de Down
La educación especializada que reciben los niños en estos lugares considera su nivel de discapacidad y genera para ellos contenidos específicos que les ayuden no solo a nivel de conocimiento sino la inclusión al mundo laboral. Es decir, las personas que entran a estos espacios aprenden funciones básicas de conocimiento, leer, escribir, hablar, sumar y restar. Además, aprenden diferentes oficios como: mesero, costurero, conserje, entre otros.
Los profesionales en psicología educativa creen que es mejor que los niños entren o se desarrollen en espacios especializados cuando el coeficiente intelectual del niño con SD presenta un grado grave. Para esto, tenemos dos fundaciones que trabajan en diferentes campos pero que obtienen el mismo objetivo en cuanto a los niños con Síndrome de Down.
Asesor general Fundación
"El Triángulo"
Javier Flores
Una de las instituciones que lleva más tiempo ofreciendo educación especializada para niños con Síndrome de Down, es la fundación “El Triángulo”, que nació en 1994 como iniciativa de tres madres de familia que tuvieron hijos con SD y qué al buscar opciones para su formación no encontraron nada que cubra sus expectativas.
En esta fundación los niños son separados por el nivel de coeficiente intelectual que tengan para formar un grupo dentro de cada aula para crear la malla curricular y metodológica. Además, todos los niños que forman parte de la institución aprenden a comportarse en diferentes lugares públicos a base de experiencias reales.
Por otro lado, uno de sus mayores objetivos es ayudar a los niños a incorporarse al campo laboral desde los 15 años, que es la edad legal en el Ecuador para formar parte de la economía activa del país, enseñando diferentes oficios.
Andrea Bastidas
Directora de la Fundación
"Virgen de la Merced"
Otra de las instituciones que ofrece educación especial es la fundación “Virgen de la Merced”, que nació en 1996 como iniciativa de un grupo de mujeres como un proyecto privado de la Fuerza Terrestre. Uno de los objetivos es promover espacios para las personas que poseen diferentes discapacidades para brindar servicios que en un futuro les sirva a estas personas.
En esta fundación todos los niños están mezclados dependiendo el grado de coeficiente intelectual que posean, es así como se forman grupos para que integren el mismo salón de clases. El mayor aprendizaje de estas personas que ganen el mayor grado de autonomía que se pueda.
Esta fundación es privada, pero ayuda a las personas de escasos recursos otorgando becas. Por otro lado, establecen varios proyectos para financiar la institución, entre ellos están: las carreras 15K, venta de productos de navidad y cuentan con el apoyo económico de la Fuerza Terrestre.
Historias Personales
Anthony Betancourt

Dentro del aula de clases, llena de pupitres, crayones, hojas, dibujos en la pared y un pizarrón, espera a los niños su maestra con una gran sonrisa. Parece que al sonreír alegraba la jornada de trabajo de sus alumnos. Los niños entran al salón, uno por uno, con la misma sonrisa que tiene su maestra.
Se sientan y prestan atención a la canción de bienvenida, mientras que todos cantan felices, Anthony, un niño con Síndrome de Down, se levanta de su pupitre y empieza a bailar, pone tanto ánimo que Paúl, su compañero que sufre de hidrocefalia lo acompaña, a ellos se une su compañero Jorge, que padece de un parálisis cerebral, todos empiezan a bailar y aplauden al ritmo de la canción.
Los niños comparten aula pero cada uno tiene diferentes discapacidades incluyendo a personas con Síndrome de Down. Para Marcia Caiza, madre de Anthony, no ha sido fácil encontrar centros educativos donde su hijo pueda estudiar.
“Cuando Anthony nació nadie nos dijo que mi hijo tenía SD, nos dimos cuenta a los 5 meses, después de realizarle varios estudios. El doctor dijo: señora su hijo presenta Síndrome de Down”.
Cuando Marcia se enteró hizo todo lo posible para que Anthony pudiera crecer como sus hermanos mayores. Fue a varias terapias, entre ellas están: hidroterapia, equinoterapia, fisioterapia y terapia de lenguaje.
A los 6 años Anthony piso por primera vez un centro educativo regular, pero no todo marchó bien. A los 9 años su hijo ya no quería ir a su escuela. “Mamá, ya no gusta la escuela”, fueron las palabras de Anthony a su madre.
Para su madre ha sido muy difícil encontrar espacios educativos regulares para que su hijo se eduqué. Ella, no encontró cupos en escuelas y en la que se encontraba Anthony ya no le tenían paciencia y a su vez él no avanzaba en su aprendizaje.
Marcia, tomó la decisión de que su hijo ingrese a la fundación Virgen de la Merced. “Desde que Anthony ingreso a su escuela, aprendió a leer, escribir y pronto sabrá sumar y restar.” Para ella, la mejor decisión que tomó fue que su hijo ingresé a un lugar que es especializado para tratar a este tipo de discapacidad intelectual.
Marcia Caiza
Madre de familia
Mi hijo sufrió mucho en escuelas regulares, por nada del mundo regresaría, está feliz en su escuelita.
Marian Martínez

Ana recibió la noticia de que su hija venía con el síndrome cuando Marian nació. “Le pregunte a doctor porque no llora mi hija, y él respondió señora su hija nació con Síndrome de Down.”
Sin embargo, Ana comenzó a tratar a su hija como una niña “normal”, buscando las mejores opciones para que Marian se eduqué. Marian, ha sido parte de dos fundaciones especializadas para niños que sufren de alguna discapacidad, ya sea, física o intelectual. En la primera fundación, su madre tuvo una mala experiencia con una de las profesoras del lugar.
Desde ese entonces, Ana decidió cambiar a su hija a una fundación cerca de su casa. Cuando cambió a Marian de institución no imaginó que su hija daría un gran paso para su vida.
Marian en la actualidad está cursando el cuarto grado de básica en su escuela “Gabriel Noroña”. En esta institución existen 5 personas con Síndrome de Down, incluyendo a Marian.
Su madre ha estado pendiente de todos los logros de su hija y está muy agradecida con la escuela por brindarle una oportunidad a Marian. “Mi hija participa en todos los eventos que hay, cada año sale de madrina de deportes”
Ana ha sido testigo de cómo los profesores se preparan para tener más información acerca de la inclusión educativa y como esto se pone en práctica en la institución.
Marian es la primera de su clase, en una ocasión sacó 10/10 en la prueba de Inglés, recuerda su madre. Sus profesores han sido bastantes claros con Ana, su hija es tratada como cualquier alumno regular y recibe los mismos métodos de aprendizaje como sus compañeros. A pesar de que Marian tiene retraso en su lenguaje, eso no ha sido una dificultad para que los profesores entiendan a Marian cuando participa en clases.
Cristina Albuja
Madre de familia
Para mí si existe la educación inclusiva pero les falta capacitarse más para saber cómo tratar a los niños con discapacidades diferentes.
Isacc Espinoza

Entre globos, serpentinas, pitos, pancartas y barras, se encontraba Sonia Espinoza, madre de Isacc, una persona con Síndrome de Down. Ella gritaba con emoción cuando su hijo logró llegar a la meta. Isacc, ganó la medalla de oro en las Olimpiadas Especiales de Natación, en el 2011. Así es como lo recuerda Sonia, que tiene una mirada que transmite admiración y orgullo por su hijo.
“Cuando yo me enteré que mi hijo nación con Síndrome de Down me alegre mucho, lo único que pensé es que era una bendición.” Sonia, se dedicó completamente a Isacc, desde las terapias que siguió hasta lograr ver a su hijo todo un campeón de natación.
Isacc, también asistió a una escuela regular desde muy pequeño. Los profesores trataban que él vaya al ritmo de sus compañeros pero les fue casi imposible. Sin embargo, lograron ver que iba avanzando lentamente así que decidieron cambiar su metodología para lograr el aprendizaje de Isacc. Pero para Sonia, no era fácil ver a su hijo rodeado de compañeros que solo le ponían apodos o le pegaban, entonces decidió cambiarlo a una escuela especializada.
En la fundación Virgen de la Merced, aceptaron a Isacc, quién tenía dificultades para hablar pero eso no lo detenía al momento de ingresar al agua y realizar varias vueltas a toda la piscina. Desde ese entonces, Sonia decidió que su hijo iba a entrar a participar a las Olimpiadas Especiales de Natación y lo logró, con mucha disciplina y con la ayuda de su familia, profesores, entrenador pero sobre todo con las ganas de Isacc.
Madre de familia
Sonia Espinoza
En la fundación aprendió las funciones básicas de educación especial que son: leer, escribir, sumar y restar. Además, este espacio educativo ofrece que los niños se independicen y logren salir aprendiendo un oficio para las oportunidades laborales que se puedan presentar cuando se gradúen. Isacc, fue un estudiante muy bueno, feliz, amable y se graduó con honores.
Actualmente, él trabaja en las instalaciones de su antigua escuela. Desempeña su cargo de conserje, barrer, trapear, ayudar a los estudiantes, son algunas de las funciones que realiza en su trabajo.